Accueil > Convocatorias > Argentina. Por la Soberanía Alimentaria : actividades del MNCI Vía Campesina (...)
Movimiento Nacional Campesino Indígena
Campaña Global por la Soberanía Alimentaria
13 de octubre de 2009
Argentina. Por la Soberanía Alimentaria : actividades del MNCI Vía Campesina esta semana [14/10/09]
jeudi 15 octobre 2009, par
Durante toda esta semana el Movimiento Nacional Campesino Indígena ha puesto en marcha una serie de actividades y movilizaciones en torno a la Soberanía Alimentaria, en el marco de la campaña mundial impulsada desde la Vía Campesina en más de 50 países.
16 de Octubre de 2009 : Día Mundial por la Soberanía Alimentaria
¿Quiénes somos ? : el Movimiento Nacional Campesino Indígena somos mujeres y hombres, jóvenes, viejos y niños miembros de comunidades indígenas, campesinas y de los barrios del conurbano, organizados en nuestros territorios.
Luchamos por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral.
Defendiendo el modelo campesino de producción agroecológica y sustentable, en defensa de los bienes naturales y de la vida.
¿Qué entendemos por Soberanía Alimentaria ?
La Soberanía Alimentaria es el derecho que tiene cada Estado y pueblo a definir
su modo de producción de alimentos de acuerdo a objetivos de desarrollo.
Dando prioridad a la producción alimentaria, las economías y mercados locales y nacionales y fortaleciendo a los campesinos y a la agricultura comunitaria.
¡Solidaridad, Justicia Social e Igualdad !
¿Por qué marchamos ?
· Por la Soberanía Alimentaria protegiendo el modelo campesino indígena de producción comunitaria y agroecológica, y en defensa de la semilla criolla como patrimonio de la humanidad.
· Por una Reforma Agraria Integral donde se garantice el derecho de nuestras comunidades campesinas indígenas a vivir y producir en sus tierras, la valorización de su cultura, la autonomía de las comunidades y su visión de preservación de los bienes naturales para la humanidad y para las futuras generaciones. La tierra no es una mercancía.
· Por el fortalecimiento de los mercados locales, poniendo las necesidades y aspiraciones de la gente que produce, distribuye y consume la comida en el centro del sistema de producción, por encima de las empresas y demandas del mercado transnacional e internacional.
· En contra del modelo del agronegocio que impulsa el monocultivo expandiendo la “frontera agrícola”, desalojando comunidades campesinas, desmontando, destruyendo la biodiversidad y contaminando el agua y la tierra mediante el uso de agrotóxicos, de los transgénicos, de la minería a cielo abierto.
· En contra de la represión y criminalización de la lucha de los movimientos sociales.
· En contra del saqueo de los bienes naturales por las trasnacionales.
Jueves 15/10 – 16hs
Acampe por la Soberanía Alimentaria y contra los Agronegocios [1].
. Conferencia de Prensa. Frente al Ministerio de Agricultura (Av. Paseo Colón y Carlos Calvo).
Viernes 16/10 – 12hs
Marcha Nacional por la Soberanía Alimentaria.
* Concentramos en Av. Paseo Colón y Carlos Calvo a las 12hs, para movilizarnos hasta Plaza de Mayo.
* En Plaza de Mayo a las 16hs realizaremos Festival de Música con Raly Barrionuevo.
* Feria de productos campesinos e intercambio de semillas criollas.
Sábado 17/10
* 1er Encuentro de Pensadores y Pensadoras de la Tierra y el Territorio : Espacio de reflexión y debate entre pensadores académicos y de organizaciones campesinas
indígenas.
* 1er Encuentro de los Pueblos que Viven con los Bosques : Por el bosque vivimos, con el bosque vivimos, del bosque vivimos.
14 a 18hs en Plaza Italia.
Domingo 18/10
* Festival de los Pueblos que viven con los Bosques.
Por la biodiversidad, resistiendo a los agronegocios forestales.
14 a 18hs en Plaza Italia.
Charlas – Debate en las universidades
· Martes 13/10 Facultad de Sociales UBA 19hs.
· Jueves 15/10 Facultad de Ingeniería UBA – A confirmar.
· Jueves 15/10 Facultad de Medicina UBA 17hs.
· Jueves 15/10 Facultad de Agronomía UBA 17hs.
”Cada pueblo tiene derecho a decidir como se quiere alimentar respetando su propia diversidad productiva y cultural”.
¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza !
Movimiento Nacional Campesino Indígena
Vía Campesina
[1] Movimiento Nacional Campesino Indígena
Via Campesina
Acampe por la Soberanía Alimentaria y contra los Agronegocios
El Movimiento Nacional Campesino Indígena acampará frente al Ministerio de Agricultura para exigir un cambio en la política agropecuaria. A partir del 15 de octubre por la mañana y por tiempo indeterminado si no son atendidos nuestros reclamos con compromiso explicito del propio ministro.
Las organizaciones que conformamos el MNCI, Via campesina Argentina
Cerca de mil compañeros y compañeras de organizaciones de base del movimiento provenientes de 10 provincias, acamparemos frente al ministerio de agricultura a la espera de ser atendidos por el ministro y poder acordar algunas soluciones y estrategias para hacer frente a los agronegocios.
La antigua SAGPyA representaba los intereses de los agronegocios y prácticamente todos sus programas y políticas estaban destinados a fortalecer y potenciar el desarrollo de la agricultura industrial. Ese modelo de agricultura que no respeta a la naturaleza ni a la humanidad, ha producido millones de hectáreas de desierto verde, millones de hambrientos, contribuyendo gravemente al calentamiento global, produce alimentos contaminados y principalmente para la exportación, desabasteciendo los mercados locales. Además, detrás del mismo modelo están los agronegocios, corporaciones transnacionales y terratenientes que concentran cada vez más la tierra y el agua en pocas manos, desalojando
comunidades campesinas y de agricultores familiares que se ven obligados a migrar a las ciudades y donde los espera la pobreza y marginalidad.
La estructura burocrática de la SAGPyA ha sido construida durante los 200 años de historia de la nación a medida de los hacendados y de la sociedad rural concentrando privilegios para algunos a través del “granero del mundo” e impidiendo el desarrollo de una patria para todos.
La política de retenciones a las exportaciones, así como la creación de la subsecretaria de desarrollo rural y agricultura familiar, fueron principios de un cambio en la dirección de las políticas oficiales, sin embargo ese proceso parece haberse estancado, la subsecretaria de desarrollo rural y agricultura familiar está prácticamente desfinanciada y la creación del nuevo ministerio parece una señal de paz hacia la mesa de enlace y su pretensión de
conducir la política agropecuaria nacional.
En la etapa actual, atravesada por una crisis civilizatoria, los modelos de libre mercado donde reina la propiedad privada, ya han demostrado su rotundo fracaso, es tiempo de la Soberanía Alimentaria. Para ello es imprescindible el desarrollo de la agricultura campesina indígena, basado en la relación armónica con la naturaleza, la agroecológica, el abastecimiento de mercados locales, el uso de semillas criollas y el resultado de productos
sanos. Tal y como lo está planteando y debatiendo la FAO actualmente.
Es por eso que vamos a exigir :
· Que se aumenten considerablemente los recursos destinados a la
agricultura campesina indígena y familiar (actualmente la relación
aproximada es de 2% para agricultura familiar y 98% para
agronegocios).
· Que se respete la diversidad de las organizaciones campesinas
indígenas y particularmente el derecho a la autonomía a todas
aquellas que no estamos dispuestas a integrar el FoNAF.
· Que las organizaciones tengan participación en las políticas de
distribución de recursos.
· Que se desarrolle un programa de tierras, con recursos para
resolver los conflictos jurídicos y aquellos complejos a través de
expropiaciones a favor de las comunidades campesinas y el acceso
a la tierra para trabajadores rurales y urbanos que quieren producir
alimentos.
· Que se implementen políticas para que efectivamente suspendan
los desalojos de comunidades campesinas e indígenas.
· Que se realice de forma inmediata, la entrega de títulos
comunitarios a las comunidades indígenas.
· Que se generen mecanismos urgentes de apoyo a las familias
campesinas indígenas afectadas por desastres naturales como
sequias y tormentas. Esos recursos deben llegar a través de las
organizaciones y no de toda la estructura burocrática que está
frenando la llegada de recursos al campesinado.
· Que se implemente un programa para trabajar el acceso al agua de
consumo y de riego para las familias campesinas. Abordando los
ejes políticos y jurídicos como así también facilitando recursos para
la infraestructura necesaria.
Las organizaciones tenemos la experiencia y la capacidad de gestionar y
ejecutar políticas de desarrollo, lo demuestran nuestras comunidades de
base en las cuales desde hace muchos años venimos sosteniendo nuestros
módulos de producción agroecológica, la defensa de nuestros territorios y el
ambiente, nuestros centros de salud, de formación y educación, de
informática, nuestras fm comunitarias, nuestros mercados y redes de
comercialización, entre tantas experiencias autónomas, con muy poco
apoyo del estado. Es hora de que el estado cambie su enfoque y reconozca
el valor estratégico y económico de la agricultura campesina indígena.
¡Es Hora de la Soberanía Alimentaria !
¡Tierra, Agua y justicia !
Movimiento Nacional Campesino Indígena
Via Campesina
Camino al primer congreso nacional
movnaccampesinoindigena@gmail.com
tel. : 0261-155615062 / 0388-154329833/ 0351-156853946.