Accueil > Convocatorias > Argentina : Encuentro del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía (...)
Argentina : Encuentro del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina), 11 de setiembre de 2009, Buenos Aires : campesinos e indígenas por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral [09/09/09]
jeudi 10 septembre 2009, par
El viernes 11 de setiembre, a las 9 de la mañana, en Anchorena 1250, de la ciudad de Buenos Aires, encuentro convocado por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina [1]), que conforman 15.000 familias de 9 provincias. MNCI-VC convoca a comunidades, organizaciones y movimientos rurales que trabajan por la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, enfrentan los agronegocios y rechazan la cooptación partidaria. El objetivo central es avanzar hacia la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral, además de exigir políticas de Estado integrales para el sector.
Convocamos porque el campo es mucho más que señores que siembran soja y explotan a trabajadores rurales.
Convocamos porque el campo son las familias que trabajan la tierra, producen alimentos sanos, crían animales y resisten en sus territorios.
Con esa certeza, el encuentro será un espacio de escucha y propuesta del sector rural autónomo.
Participarán un centenar de organizaciones rurales de quince provincias que intercambiarán miradas sobre la situación campesina e indígena, propondrán articulaciones e interrogarán a los ámbitos de Gobierno que deben dar respuesta del acontecer campesino e indígena.
La producción, elemento esencial para el MNCI-VC (foto MNCI)
La organización y movilización campesina evita los desalojos (foto MNCI-VC)
Pueblos originarios y campesinado argentino. Prioridades
En Argentina viven 280.000 familias numerosas de 24 pueblos indígenas, y 220.000 familias campesinas, con al menos 1.500.000 personas.
No producen soja ni suscriben a los agronegocios, siembran alimentos y crían animales para autoconsumo y tienen una relación especial con la tierra, no la consideran un medio para negocios, se entienden como parte de ella, de su cultura, su historia y un bien común de las próximas generaciones.
Estos dos actores centrales, pueblos originarios y campesinado, fueron sistemáticamente excluidos durante décadas o sólo consideradas para políticas clientelares.
En el marco del encuentro se abordará la agenda del sector : desalojos, desmontes, concentración de tierras, desempleo, condiciones dignas de trabajo, salud, modelo agrario campesino indígena, reforma agraria integral, producción agroecológica y el rol del Estado.
El MNCI-VC ha invitado al encuentro a diversas instituciones del Estado : Foro de Agricultura Familiar (Fonaf), Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, INTA, INTI y Ministerio de Desarrollo Social.
Programa de la jornada
9.00. Acreditación de los participantes.
9.30. Apertura de la jornada y presentación del programa de trabajo.
10.00. Presentación de las líneas de trabajo de los ámbitos gubernamentales presentes.
A continuación, consultas y debate.
13.00. Almuerzo
14.30. Trabajo en grupos. Presentación de las organizaciones campesinas, dinámicas territoriales y propuestas comunes. Capacitación, producción, comercialización, consumo de alimentos y luchas territoriales.
16.00. Café
16.15. Trabajo en grupos para visualizar ámbitos de articulación territorial entre las organizaciones campesinas, con lineamientos de trabajo de los ámbitos estatales presentes, y planteamiento de iniciativas concretas.
18.00. Puesta en común de las posibles líneas de articulación surgidas en el trabajo grupal.
18.45. Cierre de la jornada de trabajo
Contactos :
* Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Vía Campesina
(0261) 15 - 5615062
(0351) 15 - 6853946
(0385) 15 - 4086164
(0388) 15 - 4329833
(03868) 15 - 459867
Marchas colectivas, cohesión y fuerza del movimiento campesino indígena (foto MNCI)
(9 de setiembre de 2009)
[1] ¿Quiénes somos el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) ?
El Movimiento Nacional Campesino Indígena somos hombres y mujeres, jóvenes, viejos y niños organizados.
Empezamos desde abajo. En la lucha nos hicimos compañeros. Desarrollamos la lucha por nuestro territorio, por el agua, por las semillas criollas, por nuestro trabajo. Marchamos con alegría siempre.
Nacimos en selvas, quebradas y montañas. También nacimos en las ciudades. Somos todos parte de la tierra, porque sentimos que la tierra no tiene dueños. Trabajamos cuidando la naturaleza porque nos da los alimentos, las plantas que nos protegen la salud, los ranchos, las herramientas.
Como movimiento nacional también construimos nuestras luchas con la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y en todo el mundo con la Vía Campesina. - Fuente MNCI-VC.