Accueil > Global > Argentina : La masiva movilización campesina y popular fuerza la detención (...)

Mocase Via Campesina MNCI, la vaca.org, Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APe), Resumen Latinoamericano

Argentina : La masiva movilización campesina y popular fuerza la detención de los autores, material e intelectual, del asesinato la pasada semana de Cristian Ferreyra, miembro del MOCASE-Vía Campesina

La solidaridad e indignación se extendió rápidamente a la capital de Santiago, Mendoza, Rosario, Buenos Aires, ...

dimanche 27 novembre 2011, par Redacción

La soja transgénica de Monsanto y demás transnacionales farmacéutico-agroalimentarias sigue cobrándose vidas. Sus peones en el Sur -que ya somos todo el planeta- están acostumbrados a la inmunidad y, así, pueden permitirse dar la orden de asesinar a cara descubierta y a plena luz del día, ante testigos que toman instantáneas prácticamente del momento en que el sicario aprieta el gatillo y ejecuta las órdenes recibidas, como ocurrió el 16 de este mes de noviembre cuando Javier Juarez, contratado por el empresario y terrateniente Jorge Ciccioli, disparó y mató a Cristian Ferreyra en la comunidad San Antonio, a 60 km. de Monte Quemado en Santiago del Estero. Parece que en esta ocasión el crimen no quedará impune : Cristian Ferreyra Presente ! Creyeron que le mataban pero enterraron una semilla Cristian Ferreyra Vive !

(imagen : 2da Movilización Nacional del MOCASE-VC / MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA Viernes 25 de noviembre Monte Quemado, Santiago del Estero - Buenos Aires, Congreso Nacional : MOCASE VIA CAMPESINA - MNCI).

La soja que los parió

Poema urgente en homenaje a Cristian Ferreyra

Hacía tiempo que le tenían ganas,

que le echaban el ojo para voltearlo,

para apartarlo del medio :

para seguir talando hasta el último árbol.

Ellos ? los hombres de la soja-

miden la vida por toneladas de porotos,

por bolsones de soja que ha parido la tierra.

La tierra que envenenan

La tierra sangrada

La tierra desolada

La tierra desterrada.

Cristian Ferreyra se llamaba

Era pibe y tan padre nuestro,

apenas hecho hombre y ya muerto

tenía el mandato de sus orígenes

que no podía entregar su futuro,

su cultura, su sagrada historia.

Así le puso el cuero, el cuerpo ;

El bravo rojo de su sangre

defendiendo su causa, su casa.

Cayó muerto en el Paraje San Antonio

entre sus hijos, entre sus pares

en Monte Quemado ;

En el monte del des-monte

con el grito olvidado.

Seguramente a esta hora

en que la justicia duerme

y la soja sigue matando,

Surgirán más compañeros,

más hijos de los hombres buenos

que poblarán los días,

los veranos, los inviernos

tratando de poner rumbo

al futuro ? de este infierno.

Miguel Longarini

(MOCASE VIA CAMPESINA - MNCI).

MP3 - 7.3 Mo
Entrevista a Ricardo Cuéllar (MOCASE-VC) sobre el asesinato de Cristian Ferreyra
MP3 - 6.8 Mo
José Cuéllar, del MOCASE, habla del asesinato de su cuñado Cristian Ferreyra

Entrevista a Beatriz Juárez, esposa de Cristian Ferreyra : Morir por la tierra, Agencia de Noticias Pelota de Trapo [1], 17 noviembre 2011

Santiago del Estero : Movilizacion Movimiento Campesino Mocase V-C Asesinato Cristian Ferreyra (17 noviembre 2011). Subido por amoqkuska el 18/11/2011

Buenos Aires : Masiva Movilización por el asesinato de Cristian Ferreyra (18 nov 2011). Subido por AntenanegraTV el 18/11/2011.

Hoy, viernes 18 de noviembre, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una Masiva Movilización exigiendo justicia por el asesinato de Cristian Ferreyra, convocada por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Cristian Ferreyra fue asesinado por sicarios de una empresa que intenta arrebatar territorios campesinos para sembrar soja. Convocamos a todas y todos a expresar su solidaridad y exigir justicia. Para que los responsables de su muerte sean juzgados y condenados.

(imagen : “Detenido el asesino de Cristian. Gracias a la presión ejercida en todo el país, hoy -viernes 18 de noviembre de 2011- ha sido detenido en Monte Quemado Javier Juarez, asesino material de Cristian. Está detenido en el Penal de Varones. Ahora sólo falta Ciccioli, empresario para quien trabajaba Javier Juarez y autor intelectual del crimen” --- “El empresario Jorge Ciccioli, quien contrató a los asesinos de Cristian Ferreyra, se entregó y fue detenido hoy -martes 22 de noviembre de 2011- en la ciudad de Santiago y quedó alojado en la Alcaidia de Tribunales de la ciudad. Exigimos que sea trasladado a Monte Quemado e indigado en esos Tribunales donde se lleva a cabo la investigación y que no reciba ningún trato de favor.” - Mocase Via Campesina MNCI).

Resumen Latinoamericano - Agencia lavaca, 17 noviembre 2011

Narco soja en Argentina : campesino del MOCASE asesinado por parapoliciales

Cristian Ferreyra, 25 años, murió desangrado tras recibir un escopetazo en la pierna disparado por Javier Juárez, uno de los matones a sueldo de los sojeros de Santiago del Estero. Cristian estaba en su casa del paraje San Antonio con dos de sus compañeros del MOCASE-Vía Campesina, esperando hacer una asamblea allí mismo en la que la comunidad debía debatir cómo defenderse del avance de topadoras, sojeros, políticos y parapoliciales, que tienen prácticamente sitiada a la comunidad de 25 familias que viven en 2.000 hectáreas e integran el Movimiento Campesino de Santiago del Estero.

Allí llegaron Javier y Arturo Juárez, definidos por el MOCASE como “mercenarios contratados por el terrateniente José Ciccioli”. Resultó herido Darío Godoy, también integrante del MOCASE, y un tercer campesino fue gravemente golpeado. El MOCASE convocó hoy a las 9 de la mañana a una marcha en el centro de Santiago, y a las 11 de la mañana en el Obelisco de Buenos Aires.

Terratenientes + gobierno

En diálogo con lavaca desde Santiago del Estero, Carlos Orellana, vecino de Cristian e integrante del MOCASE explicó : “Estamos defendiendo el lugar donde vivimos. Viene gente de los empresarios, matones, y ahora están contratando también a campesinos que se prestan para que haya estas cosas que ocurren : muertes, violaciones. Nos tenemos que organizar para que haya justicia. Es nuestra tierra ancestral. El gobierno está con este capitalismo, con los terratenientes”. Orellana se refiere al gobierno provincial del radical kirchnerista Gerardo Zamora, y al nacional. “No nos respetan, por eso nos hacen la guerra, para quedarse con la tierra y destruirla”.

La comunidad San Antonio está a 60 kilómetros de Monte Quemado, y forma parte de la Central Campesina Copo Alberdi (CCCOPAL) donde está también el pueblo indígena Lule Vilela. Son 816 familias que se autoabastecen y crían ganado en un territorio de 75.000 hectáreas pretendido por gobierno y terratenientes para ampliar el desierto sojero.

Guerra declarada, un año después

En agosto José Cuellar –cuñado de Cristian- había sido detenido sin causa por la policía de Monte Quemado, el municipio más cercano (a 60 kilómetros). En septiembre, la radio Pajsachama (del MOCASE) había sido atacada y destruida con bombas molotov. La quema de ranchos y pertenencias, denunciada por el MOCASE, se venía convirtiendo en costumbre cotidiana.

El problema no es estrictamente santiagueño, a poco que se recuerde que se está por cumplir un año, el 23 de noviembre, de la represión y quema de 16 ranchos de los qom en Formosa, episodio en el que la policía mató al qom Roberto López. La semana pasada los indígenas de la comunidad La Primavera volvieron a ser agredidos : un hijo y un nieto de Félix Díaz fueron baleados, con menos puntería.

Tampoco se trata de una casualidad, sino de algo sistemático. El MOCASE viene plantándose hace 21 años como organización campesina, sufriendo toda clase de represiones en toda clase de gobiernos.

- (Ver nota relacionada : LA PESTE SOJA. VIAJE AL CORAZÓN DEL MOCASE - Mu 33 : NARCO SOJA).

Adicción

La adicción económica y política al modelo sojero es el trasfondo de estos crímenes que violan leyes, constituciones, tratados internacionales y, sobre todo, vidas.

- (Ver nota relacionada : Mu 14 : LA PESTE SOJA).

Una curiosidad : el desmonte en los parajes santiagueños–según denunció el MOCASE- fue autorizado por la Dirección de Bosques y Fauna provincial. La asamblea de San Antonio iba a denunciar a esa Dirección.

Esta “normalidad” provincial provocó que el MOCASE (que ha tenido acuerdos con ciertas políticas del oficialismo nacional) saliera a cortar rutas como la 34, el año pasado, en demanda de que se le reconozcan la tierra que ocupan, de justicia, y de fin de los atropellos [2], todos temas ignorados por la autodenominada prensa nacional. Aquella vez el corte duró más de un mes.

Cristian será enterrado este 18 de noviembre. Tenía un hijito de 2 años. Era de los que había decidido quedarse en su tierra. Su asesino aún no había sido apresado. Orellana dice : “Tenemos que organizarnos para que no nos sigan matando, y la tierra sea nuestra”.

Fuente : Resumen Latinoamericano - lavaca.

(imagen : “ La foto del asesino. Sacada con un celular por la familia de Cristian Ferreyra, cuando Javier Juarez, el sicario contratado por el empresario Ciccioli, llegaba a su casa para poco después asesinarlo a sangre fria con la escopeta con la que aparece en la imagen. La policia de Monte Quemado sigue sin querer detenerlo y recién a última hora de hoy el juez dictó la orden de detención. Ellos y Ciccioli, y todos los mafiosos terratenientes del agronegocio responsables presos ya !!” - Mocase Via Campesina MNCI).

Alejandro Rebossio, El País, Buenos Aires, 20 noviembre 2011

La tierra argentina se vuelve a manchar de sangre

Asesinado un campesino por una disputa territorial con un terrateniente. - Estos enfrentamientos eran hasta hace poco un fenómeno desconocido en el país

Dos jóvenes campesinos de la provincia argentina de Santiago del Estero (noroeste del país), Cristian Ferreyra, de 23 años, y su cuñado Darío Godoy, de 26, habían ido a reclamar al peón de un terrateniente que dejara de instalar postes para alambrar las tierras que unos y otros se disputan. La respuesta no se hizo esperar : dos guardias de seguridad privada irrumpieron más tarde en la casa de Ferreyra, lo mataron de un tiro de escopeta e hirieron de gravedad en los dos muslos a Godoy. La muerte de Ferreyra constituye el tercer asesinato de un campesino argentino que lucha por su tierra desde 2009. Algo que no era habitual en Argentina, a diferencia de otros países latinoamericanos, como Brasil, poco a poco se repite. La noticia repercutió en la prensa de Buenos Aires y puso en tela de juicio al gobernador santiagueño, el kirchnerista Gerardo Zamora, a quien los campesinos acusan de hacer oídos sordos a sus protestas.

Antes vivíamos tranquilos en las tierras de nuestros antepasados”, cuenta Ricardo Cuéllar, que compartía con Ferreyra la militancia en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) [3] y la pertenencia a la etnia indígena lule vilela. “Todo esto comenzó a cambiar a partir de 1995, sobre todo desde 2000, porque se vino la gran producción de soja y la ganadería en corrales”, explica Cuéllar. Los lule vilela habitan tierras boscosas que con el tiempo comenzaron a ser codiciadas por terratenientes de otras provincias porque la soja transgénica podía plantarse sin problemas en esas zonas más áridas y, a su vez, la ganadería extensiva empezaba a reemplazarse por la intensiva, alimentada con harinas derivadas de esa oleaginosa o del maíz. Esos inversores compraban tierras fiscales y privadas en las que habían vivido generaciones de indígenas y otros campesinos. En 1996, en Santiago del Estero 95.000 hectáreas estaban sembradas con soja, según el geógrafo Marcelo Giraud. En 2010, 1,1 millones de hectáreas.

En 2006 una ley nacional frenó los desalojos de pueblos originarios y al año siguiente otra legislación federal paralizó la deforestación de los llamados bosques nativos, pero en la práctica continúan las excepciones a ambas normas. “Hace más de tres años y medio venimos con ’quilombo’ (lío) territorial”, cuenta el campesino Cuéllar, que vive en Copo, el mismo municipio de Ferreyra. En aquel entonces un empresario de la provincia de Tucumán (también del noroeste argentino) adquirió unas 2.400 hectáreas que eran del Estado provincial. Cuando las quiso alambrar, las pequeñas comunidades indígenas que viven allí se organizaron para defender sus derechos y entonces el inversor desistió del proyecto y se lo vendió a un colega suyo de la céntrica provincia de Santa Fe, José Ciccioli. El nuevo dueño de las tierras recibió la autorización del Gobierno santiagueño para deforestarlas, pero volvió a encontrarse con las protestas de los miembros del Mocase. Al igual que otros empresarios con tierras en la zona, Ciccioli contrató a vecinos de allí como guardias, según relata Cuéllar.

Dos días después del crimen de Ferreyra, la Policía detuvo a cuatro empleados de Ciccioli. Uno de ellos es el presunto autor material y el otro, quien lo acompañó en la cacería. La justicia también pidió la detención del empresario, que de momento se encuentra prófugo.

La Iglesia ha tomado cartas en el asunto. El delegado para la Pastoral Social y Derechos Humanos de la diócesis de Santiago del Estero, Sergio Lamberti, opinó que "este asesinato es una muestra cruenta y sangrienta de la escalada de violencia de la que son víctimas las comunidades indígenas y campesinas por parte de estos empresarios sojeros y de agronegocios, con el desalojo de familias enteras de los campos en los que sus antepasados han vivido desde tiempos ancestrales". En 2009, otro terrateniente asesinó a un indígena calchaquí que ocupaba su presunta propiedad en Tucumán y el año pasado la Policía de la provincia de Formosa (noreste de Argentina) dio muerte a un toba qom que protestaba porque el Gobierno formoseño quería quitar sus tierras para construir una sede universitaria. Los hijos y nietos del líder de la comunidad toda qom que sufrió aquel ataque fueron amenazados hace dos semanas con recibir un tiro.

Fuente : El País

Paola Amicucci, la Repubblica, Roma, 19 novembre 2011

Agrobusiness

Ucciso un contadino argentino
"Dava fastidio ai coltivatori di soia"

Il conflitto sempre più aspro tra grandi proprietari terrerieri e piccoli produttori di cibo all’origine della morte di un giovane attivista in Argentina. Aveva 23 anni e padre di 3 figli. Le Ong Crocevia e il movimento Mocase si stanno battendo contro giudici corrotti e autorità locali complici

Roma - Parliamo di furti di terre e di violenze. L’accaparramento delle terre fertili e di uso comunitario esce dai confini africani coinvolgendo nazioni in forte crescita e dalle istituzioni democratiche, in uno scontro sempre più violento. Un conflitto tra grandi proprietari terrerieri e piccoli produttori di cibo che ha portato alla morte di un giovane attivista in Argentina.

Uccisi durante una riunione sindacale. Il 16 novembre scorso Cristian Ferreyra, militante del Mocase - Via Campesina, organizzazione rurale del Movimento Nazionale Contadino Indigeno (MNCI) della comunità argentina di Sant’Antonio, nella provincia di Santiago del Estero, è stato ucciso nella sua casa per mano di mercenari assoldati, come denunciano i suoi compagni, dal proprietario terriero Joseph Ciccioli, magnate della soia. Oltre al giovane risultano feriti altri due contadini che partecipavano alla riunione sindacale organizzata da Cristian nel suo podere per dare vita a nuove azioni di protesta e resistenza insieme ai gruppi indigeni della zona contro i tentativi di sfratto messi in atto da imprenditori della soia.

Una catena di violenze. L’escalation di violenze denunciate dal MOCASE vede coinvolti in una campagna di minacce e violenze contro la popolazione indigena anche ex agenti di polizia e criminali professionisti, assoldati per reprimere le proteste. "Cristian Ferreyra è stato ucciso da uomini armati -spiega Antonio Onorati, presidente
della Ong Crocevia [4]- di una società che cerca di strappare i terreni ai contadini per le monocolture di soia, si tratta della battaglia tra chi vuole ottenere con titoli di proprietà, spesso illegali, nuovi terreni sottraendoli a chi li usa e coltiva e ne è in possesso da generazioni" dice ancora Onorati, a capo della Ong che condivide progetti con la rete argentina e ha lanciato una campagna di sostegno al Mocase. "Chiediamo a tutti di esprimere solidarietà ed esigere giustizia affinché i responsabili della sua morte siano processati e condannati".

Giudici locali corrotti. I dubbi sulla volontà di perseguire i colpevoli da parte della magistratura provinciale hanno convinto centinaia di contadini e indigeni a manifestare a Santiago del Estero e nella capitale Buenos Aires, per chiedere l’arresto immediato dei responsabili materiali e mandanti dell’omicidio di Ferreyra. Cristian aveva 23 anni, due figli, un ruolo attivo da militante per la vita contadina all’interno del Mocase, nella centrale contadina del Monte Quemado. Da tempo si batteva per contrastare le minacce alle comunità rurali del business dell’agroalimentare della soia.

Esecutivo corrotto. E le aggressioni, denunciava Cristian, contano anche sull’appoggio e il sostegno dei settori della giustizia e dell’esecutivo di Santiago. Una situazione grave con perquisizioni illegali, mandati di cattura per i leader contadini, arresti illegittimi per i sindacalisti, distruzione di una stazione radio FM del movimento locale, minacce con armi da fuoco e violenza fisiche. Oggi, fanno sapere dal Mocase, lo stesso giudice che si occupa dell’omicidio di Cristian Ferreyra, è il giudice che ha tenuto prigioniero per più di una settimana l’attivista Ricardo Cuellar, una detenzione illegale finita quando il movimento si è mobilitato davanti alla stazione di polizia e il giudice è fuggito dalla corte, ordinandone la scarcerazione.

Agrobusiness contro sovranità alimentare. Angel Strappazon, dell’organizzazione contadina argentina, racconta come la violenza sia imposta dallo stesso modello dell’agrobusiness che spazza via il modello dell’agricoltura familiare, per imporre la monocultura della soia, di cui l’Argentina è uno dei leader mondiali. "I morti, i feriti, gli sfollati, sono i contadini. Questi modelli di produzione sono la causa e l’Argentina e gli argentini devono capire che implicano questioni di vita o morte, lavoro dignitoso per tutti o proventi solo per pochi", spiega Strapazzon. "E’ il momento di scegliere tra la sovranità nazionale e alimentare o il regno delle corporazioni transnazionali".

E’ alla FAO che si decide. In quella sede si sceglie lo strumento di difesa della terra dall’accaparramento. Il Mocase e Cocevia, assieme a centinaia di movimenti e organizzazione contadine, hanno partecipato a ottobre a Roma alla FAO alla negoziazione sulle "Linee Guida Volontarie dell’Agenzia Onu sulla gestione responsabile della terra, dei territori di pesca e delle foreste", che stabiliscono le direttive per i Governi per la cessione delle terre. Ad oggi l’unico mezzo in discussione a livello internazionale che potrebbe impegnare i governi a favorire l’accesso alla terra ai contadini, proteggerli dall’espulsione delle terre da parte di imprese agroalimentari, banche, fondi d’investimento.

Mancano strumenti normativi sovranazionali. "Proprio per questo l’appello della mobilitazione italiana è indirizzato all’ambasciatore alla FAO, Gustavo Oscar Infante", sottolinea Onorati, "dobbiamo fare pressione per far discutere e approvare in breve tempo il testo, adesso giunto solo al 70% degli articoli, perché anche se il Governo argentino sta tentando politiche di più equa distribuzione delle terre solo uno strumento normativo internazionale può difendere i diritti fondamentali dei piccoli produttori di cibo come Cristian".

E manca l’unità dei contadini. Le decisioni sono urgenti e anche l’unità delle organizzazioni contadine è necessaria, scrivono dal Mocase nel blog che racconta la protesta in Argentina, "non è il momento di guardare alle differenze, ma quello di discutere e lottare per la giustizia sociale e i diritti umani, permanentemente danneggiati dalle aziende e dalle multinazionali dell’agrobusiness e dai loro lacché locali. Cristian ha vissuto in questa lotta, mettendo tutta la sua anima e il suo corpo. Da questo momento la sua anima è con noi, perché noi siamo migliaia e continueremo".

Come firmare l’appello italiano. Sul sito di Crocevia, o sul blog di Mocase

Fonte : La Repubblica

Marcharán al congreso para pedir freno a desalojos y ley de tierras

Subido por AudiovisualTelam el 23/11/2011

Organizaciones sindicales, sociales y políticas marcharán el próximo viernes al Congreso, donde presentarán un proyecto de ley para frenar los desalojos de campesinos en Santiago del Estero y otras provincias, y pedir el urgente tratamiento de la ley de tierras. Así lo anunciaron en una conferencia de prensa que brindaron esta mañana en el teatro La Máscara, en la que volvieron a repudiar el asesinato del joven campesino Cristian Ferreyra -ocurrido la semana pasada en Santiago- y pidieron un inmediato esclarecimiento del caso. Participaron el titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky y los diputados de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella y Carlos Heller, entre otros. "Repudiamos el asesinato de Cristian y acompañamos la lucha del movimiento campesino, reclamando la sanción de las leyes que hacen falta para terminar con la extranjerización de la tierra, los desalojos de los pequeños campesinos, y la violencia de los sectores empresarios que son responsables directos de estas injusticias y atropellos", dijo Yasky en la rueda de prensa. En tanto, Ramiro Fresneda -del equipo jurídico del movimiento campesino- anunció que el viernes presentarán un proyecto para "frenar y suspender los desalojos" y solicitarán que "de manera urgente se trate la ley para frenar la extranjerización de la tierra, que es la otra cara de la misma moneda, y que está afectando nuestra soberanía e independencia económica". "Queremos discutir y poner en escena que en la medida que nuestros congresales no discutan de manera inmediata estas cuestiones, lamentablemente corremos el riesgo de que muchos compañeros pueden perder la identidad y su vida", agregó. Por su parte, Adolfo Farías del Mocase denunció que el "gran modelo del agro-negocio busca arrebatarnos nuestra cultura, nuestra dignidad campesina" y sostuvo que el asesinato de Ferreyra "fue organizado y planificado". En la rueda de prensa, Yasky anunció asimismo que se conformará una delegación integrada por legisladores y dirigentes de las organizaciones que viajará a Santiago, "al lugar de los hechos para reunirse con las autoridades políticas y judiciales, y para acompañar una marcha de campesinos que se realizará el viernes". En este marco, el propietario de las tierras en las que Ferreyra fue asesinado se entregó a la Justicia y quedó detenido en la Alcaidía de los Tribunales de Santiago del Estero. Se trata del empresario santafesino Jorge Ciccioli, propietario de más de 1.800 hectáreas del campo San Bernardo, ubicado en la localidad de Monte Quemado, distante 280 kilómetros al norte de la capital santiagueña. Por otra parte, ante este asesinato el gobierno de Santiago del Estero creó una comisión para abordar los conflictos y la violencia rural, con participación de las organizaciones campesinas, y la suspensión de los desmontes por 180 días. La medida dispuesta regirá "hasta el 21 de mayo de 2012 y será organismo de aplicación la Dirección de Bosques, el Comité de Emergencia y cualquier repartición de la Administración Provincial", puntualizó un comunicado del gobierno provincial.

(27 de noviembre de 2011)


[1Morir por la tierra

APe, Jueves, 17 de Noviembre de 2011

Entrevista con Beatriz Juárez, esposa de Cristian Ferreyra

Cuando el sicario golpeó la puerta de la casa de su amigo, Cristian Ferreyra supo que había que resistir. Que venían por él, por su compañera Beatriz, por su niño. Por la tierra que ocupan, que construyen, que aman. Por la tierra que quiso ser suya y apropiarlo a él, a su sangre que la regó el miércoles de tarde, y se le llevó la vida a los 25. Cuando recién empieza.

Los campesinos resisten como Cristian y saben que la muerte ronda y no tiene escrúpulos. En la comunidad de San Antonio, a 60 kilómetros de Monte Quemado, todo el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) conoce a los invasores. Como hace quinientos años entran a sangre y fuego. A quedarse con las tierras que no les pertenecen. Con ejércitos propios de sicarios y patoteros, con armas de fuego y prepotencia de poder.

El 75% de los campesinos santiagueños no tienen títulos de propiedad de la tierrita en la que viven y cultivan su modesto porvenir. Un mañana deshilachado pero propio, donde hacer nacer a sus hijos y donde caerse muerto cuando llega la hora. Tierras que fueron de sus padres y sus abuelos. Pero que “los Julianes, los Ciccioli, los Villa y los Saud” -enumera el MOCASE a los conquistadores del tercer milenio, los que llegan sudando la fiebre sojera-, apropian a golpe de saqueo, violencia y sangre. Como la sangre de Cristian Ferreyra, muerto ayer de tarde mientras su compañera llamaba a una ambulancia que no llegó. Y su niño en pucheros sin comprender la amenaza de muerte sobre su infancia angelita, chiquita, de dos años apuntados por el terror.

Son los mismos que han diseñado el plan de ataque que vienen sufriendo los campesinos indígenas en los departamentos Copo, Pellegrini y Alberdi desde hace 4 meses de forma sistemática. Unos ejemplos son la detención arbitraria de Ricardo Cuellar, el atentado a la Radio FM Pajsachama, la quema de ranchos y pertenencias de campesinos de la CCCOPAL” explican desde el MOCASE.

El gobierno de Santiago no sabe ni contesta. Es responsable por omisión y por autorización. La dirección provincial de Bosque, aseguran, autorizó el desmonte donde viven las familias campesinas indígenas de varias generaciones. El desmonte es el deguello de la naturaleza. De la cultura de siglos. Es un tajo fatal en las vidas serenas que siembran y pastorean en su tierra pequeña, ancestral, suya por propia historia y raíz. El desmonte es la puerta abierta a los monstruos. A los conquistadores voraces del tercer milenio. A la soja trans que se devora todo. Se devora la tierra nutriente y la vida que resiste. Como la de Cristian.

Los asesinos de Cristian Ferreyra

Silvana Melo, APe, Lunes, 21 de Noviembre de 2011

Un modelo de apoderación y vaciamiento de la tierra, que desaloja y mata vorazmente. Ese fue el asesino de Cristian Ferrerya. Y tiene nombres y apellidos. La expansión de la soja transgénica, la megaminería, la caña de azúcar y los negocios cuantiosos avalados por el estado son los asesinos de Cristian Ferreyra. Y tienen nombres y apellidos.

Tenía apenas 25 años y salió a la puerta cuando golpearon, en la casa de su amigo. Sabía que lo buscaban a él. Eran sicarios de empresarios que querían quitarle la tierra. La parcela donde vivió toda su vida. Donde tiró semillas y les dio de comer a sus animales. Estaba con Beatriz Juárez, su compañera. Y su niño pequeñito. Juárez es ella, como el verdugo. El verdugo es su tío carnal, lo dijo al único medio de todo el país con el que habló : la Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE).

Testimonio que usó dolorosamente Página 12 sin citar la fuente y con un título sugestivo : “La política y la familia”. Y transcribió, textual, una frase de Beatriz a APE : “Javier Francisco Juárez, detenido por ese crimen, es tío de la viuda. ´Siempre me ha tenido odio y rencor, desde niña quiso abusar de mí´”. Mientras Télam vende el asesinato de Cristian como “una discusión entre vecinos”, con el parte policial como única fuente, Página 12 –en una nota extrañamente firmada con iniciales en la edición impresa y con nombre y apellido en la web- parece intentar el camino de la interna familiar.

Cristian se desangró después de que un balazo lo tendió sobre la tierra que intentan robarle desde hace siglos. Y que le sorbió, despacito, a puro trago triste, la sangre que se le fue mientras Beatriz miraba huir a su tío. Que si no hubiera sido parapolicial de Ciccioli sería empleado del Estado o campesino despojado. No hay muchas más alternativas en Santiago del Estero.

A sangre y fuego, a topadora y bala, los van cercando en un espacio cada vez más pequeño. Arrinconados en un terrón yermo, van quedando los que sobreviven. Cristian Ferreyra, en su tierrita ancestral a 60 kilómetros de Monte Quemado, era dirigente del MOCASE. Vio cómo los terratenientes en expansión mandaban a sus alcahuetes a cerrarles los caminos, a amenazarles a los niños y a matarles los animales. El miércoles, en la fogosa hora de siestas, se lo cargaron de un escopetazo.

En Santiago se desmontaron 515 mil hectáreas entre 2003 y 2007. La soja es un pac man que devora y devora. Tierra y sangre.

El geógrafo Marcelo Giraud, citado por Darío Aranda, graficó el avance : en 1996 había 95 mil hectáreas de soja en toda la provincia. Ahora llegó a 1,1 millón. Las tierras de los originarios, la de los campesinos que la cultivaron por generaciones, se ahogaron bajo el monstruo implacable.

En dos años fueron siete los crímenes en el saqueo aluvional de la tierra : los tres muertos de Jujuy, en los arrabales del ingenio Ledesma ; Javier Chocobar en Tucumán ; Roberto López, de la comunidad qom La Primavera de Formosa. Y en marzo, como un oscuro antecedente del asesinato de Cristian, Sandra Juárez murió de un infarto cuando se ponía delante de las topadoras en su tierra santiagueña. Tenía 33 años. Luchaba protegiendo su pacha de los transgénicos, las fumigaciones que envenenaban a sus niños, las policías y las parapolicías.

Los gobernadores de Tucumán, Jujuy, Formosa y Santiago del Estero son aliados estratégicos del Gobierno Nacional. Las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de los originarios, de los campesinos, de los chicos muertos por hambre, de los vulnerados muertos por las balas de sus policías, son escondidos bajo la alfombra persa del país que florece.

Nadie recuerda –o a nadie le importa- el derecho veinteañal que es el título de propiedad escrito en la tierra de quienes la trabajaron, justamente, más de veinte años. El poder político de Santiago del Estero avala por acciones y/o omisiones el avance de los leviatanes del agronegocio, de sus aliados económicos. El gobernador es el mismo. El mismo Gerardo Zamora que gobernaba en noviembre de 2007 cuando 33 presos de la cárcel pública de Santiago murieron incendiados por el fuego, intoxicados por el humo, atravesados por las balas.

Pero los responsables políticos nunca son responsables. Y mucho menos de la muerte de los pobres. Del asesinato de los desterrados. A los muertos del confín los olvidan en los escritorios, en los discursos y en las prensas oficiales.

Darío Aranda define al Gobernador en un párrafo escalofriante, quitado –censurado- de su nota del 18 de noviembre en Página 12 : “El gobernador Gerardo Zamora, que no respondió los llamados de este diario, va por su segundo mandato y denominó a la provincia como la ’capital nacional del kirchnerismo’ luego de obtener en las últimas elecciones el 82 por ciento de los votos. Se autodefine ’radical k’. El Mocase lo señala —en cuanto a la represión al campesinado— como la continuidad del juarismo”. Aranda ya no firma notas sobre el campesinado santiagueño expoliado. Y Télam insiste en titular “La muerte de un campesino en Santiago del Estero fue por una disputa entre vecinos”.

Beatriz Juárez, 26 años, compañera de Cristian, testigo directo del asesinato, habló ese 18 de noviembre con Claudia Rafael, para la Agencia de Noticias Pelota de Trapo. Y luego ya no volvió a hablar.

Dijo : “Mi marido me dice vamos a pasear a la casa de Darío (Godoy). Estábamos conversando y llega Javier Juárez. Lo sale a atender el dueño de casa, Darío, y le dice yo quiero hablar con Cristian. Mi marido sale y estaban discutiendo porque él es empleado de Jorge Ciccioli el empresario que nos quería sacar de nuestras casas, vos no sos el dueño, le dijo, vos no sos de aquí, nosotros vivimos aquí y ahí no más (Juárez) le metió un tiro en la pierna izquierda a mi marido.

“(…) Yo me meto corriendo con mi hijo adentro porque él siempre lo amenzaba a mi hijo, que lo iba a matar, dos añitos tiene mi hijo. El asesino es mi tío es hermano de mi padre, siempre me ha tenido odio, rencor porque desde niña quería abusar de mí.

“(…) Cristian estaba muy mal, se desangraba, se desangraba y antes de llegar a Monte Quemado falleció.

Hace casi un año que venimos con la lucha ; desde que empezaron a venir topadoras, a tirarnos las plantas encima, nosotros hemos entrado en el Mocase. (…) Javier Juárez y Carlos Abregú son los matones de Ciccioli.
Hacía tres años que estábamos juntos, nos habíamos hecho nuestra casa, vivíamos felices. Después empezó a venir esta gente y empezaron los problemas. Querían corrernos de ahí y quitarnos todo para utilizar esas tierras para sembrar algo, meter animales, no sé. Aquí se vive trabajando, se hacen postes, carbón, se crían animales, pero vienen ricos de otro lado y nos quieren sacar”.

Beatriz tiene la voz pequeña, con la resignación de la tierra, con la languidez del confín, de la siesta terrible.

Ahora está sola para frenar las topadoras. Sola con su niño solo. Sola en toda la tierra. Para que la vean los empresarios, los sojeros, los que gobiernan, los que brindan, los/las que presiden, los/las que escriben en los medios dominantes (privados y oficiales).

Para que la vean y ya no se atrevan a celebrar otra victoria sobre toda esta sangre.

Agencia de Noticias Pelota de Trapo.

[2lavaca, 15 noviembre 2010

El MOCASE volvió a la ruta

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) lleva casi un mes cortando la ruta 34 como una forma de plantarse frente a los atropellos empresarios, a 15 kilómetros de la capital provincial. Las comunidades del mocase decidieron esta acción y desde el lugar del corte Pedro Herrera, del periódico El Coyuyo, hizo llegar esta crónica a lavaca (“El MOCASE decide cambiar la historia en Santiago del Estero”), en la que se detalla la demanda por territorios en disputa con empresarios, la actitud de los funcionarios y los medios, y el problema de las bandas armadas que amenazan y agreden a los campesinos.

(imagen : Movilizacion del Mocase-Via Campesina, en el 2001 - lavaca)

El MOCASE decide cambiar la historia en Santiago del Estero

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero lleva 28 días cortando la ruta 34.

Los constantes atropellos de empresarios foráneos a territorio campesino ha impulsado a las organizaciones del MOCASE a tomarse la ruta nacional 34 desde el 17 de Octubre de 2010 a la altura de la comunidad de Vilmer unos 15 km de Santiago Capital.

El pasado 20 de Agosto de 2010, el Movimiento campesino de Santiago del Estero (MOCASE), cumplía 20 años de historia, también celebraba la constitución definitiva de un instrumento político que le da legitimidad a los habitantes originarios de Santiago del Estero. Las primeras luchas estaban dirigidas a evitar los desalojos cotidianos que vivían los hermanos campesinos de sus tierras por parte de empresarios apoyados por el poder político de entonces. El Movimiento también fue el puntual de la lucha contra el autoritarismo de la dinastía Juárez (Carlos Juárez y su esposa Nina) que gobernaron la provincia por más de 50 años.

Hoy no son los Juárez los que están a la cabeza de la administración pública pero, varios de sus descendientes políticos están ubicados en reparticiones que dirige el actual gobernador y consentido de la presidencia de la nación Gerardo Zamora, este tuvo la virtud de reconocer la existencia del movimiento campesino firmando acuerdos y promoviendo proyectos de desarrollo pero al final todo se tradujo en una manipulación de la opinión pública aprovechando que cuenta como aliado con el grupo empresarial dirigido por Néstor Ick con quien controla los medios de comunicación y le otorga la administración del tesoro provincial a través del Banco de Santiago del Estero (entidad usurpada a la provincia), respecto a soluciones, todo sigue igual e incluso se incrementan los atropellos y la venta de tierras para el desmonte y la instalación de la Soja y ganadería de gran escala.

Ese ninguneo y los constantes atropellos de empresarios foráneos a territorio campesino ha impulsado a las organizaciones del MOCASE a tomarse la ruta nacional 34 desde el 17 de Octubre de 2010 a la altura de la comunidad de Vilmer unos 15 km de Santiago Capital.

Un campesinado invisible

Al cierre de esta edición el MOCASE lleva más de 20 días cortando la vía en lapsos intermitentes de 2 horas de interrupción donde se entrega información sobre la existencia y las demandas de los campesinos. Otra situación insoportable son los aprovechadores políticos como la presencia en los primeros días de la « Federación Agraria Argentina » (FAA), los mismos que se aliaban con las sociedades de los empresarios usurpadores en las protestas del Campo el 2008 ahora pretenden ser protagonistas de las iniciativas del MOCASE pero su sorpresa vino cuando fueron echados de la ruta junto con sus carteles y más tarde los voceros del Movimiento campesino rechazaban las gestiones realizadas por integrantes de la FAA ante Diputados nacionales en una reciente visita que hacían a Buenos Aires los dirigentes del MOCASE.

En el escenario local, los operadores políticos con cargos en la delegación provincial de la Subsecretaria de Agricultura provincial son los encargados de manipular las acciones del MOCASE, constantemente se tienen las visitas de funcionarios de esa repartición ofreciendo su apoyo, por otro lado aparecen firmando un comunicado donde rechazan el corte de ruta aduciendo que sus protagonistas son “un sector minorista” que no saben lo que hacen, es tanto el asedio que Osvaldo Gallego Gonzales, uno de los funcionarios más controvertido e insidioso de la Subsecretaria, aparece en Buenos Aires acompañando a los delegados del MOCASE en sus visitas a medios de comunicación y en las entrevistas con diputados, defensoría del pueblo y organismos de derechos humanos sostenidas con el movimiento campesino.

Las demandas del MOCASE

La salida a la ruta 34 e instalar un campamento en sus inmediaciones estuvieron motivadas por el ataque de bandas armadas ---que responden a los empresarios Luis Resio, Alberto Croche y José Pérez Quiroz--- a la comunidad de Pozo del Castaño (200 km al norte de Santiago del Estero), esto ocurrió a pocos días en que el movimiento campesino firmaba un acuerdo con el gobierno provincial donde se detallaban acciones políticas que evitarían este tipo de situaciones.

Para restablecer el diálogo los campesinos proponen que el gobierno provincial saque a los empresarios de la zona de conflicto, que renuncien algunos ministros involucrados con inversionistas (Luis Gelid, Ricardo Daives, Emilio Neder), que se castigue con cárcel a policías y empresarios involucrados en bandas armadas, y que se apruebe una ley provincial que le de legitimidad a los poseedores de la tierra. Hasta el momento, el gobierno provincial ha hecho oídos sordos y ha instruido a los medios de comunicación a no publicar los pormenores del corte de la ruta 34, un histórico acontecimiento llevado adelante por el Movimiento campesino de Santiago del Estero.

[4- Crocevia

Assassinato Cristian Ferreyra - Militante del MOCASE argentino (Movimento Campesino di Santiago del Estero)

Crocevia : "MOCASE deve essere sostenuto con solidarietà e mobilitazione". Appello per una campagna di sostegno.

Manifesta la tua solidarietà a MOCASE, invia questa nota a Gustavo Oscar Infante-Rappresentanza permanente presso la F.A.O. dell’Argentina. Copia e incolla e invia a repargentinafao@argfao.it

Cristian Ferreyra è stato ucciso da uomini armati di una società che cerca di strappare i terreni ai contadini per le monocolture di soia. Chiediamo a tutti di esprimere solidarietà e esigere giustizia affinchè i responsabili della sua morte siano processati e condannati !

Cristian aveva 23 anni, due figli, un ruolo attivo, militante per la vita contadina all’interno del Mocase-VC, organizzazione rurale del Movimento Nazionale Contadino Indigeno (MNCI). Viveva nella comunità di San Antonio, organizzata nel COPAL, centrale contadina del Monte Quemado, Santiago del Estero. Una Regione questa, in cui le comunità rurali sono minacciate dal business dell’agroalimentare da tempo : aggressioni che contano sull’appoggio e il sostegno dei settori della giustizia e dell’esecutivo di Santiago.

Dal MNCI denunciano la gravità della situazione : perquisizioni illegali, mandati di cattura per i leader contadini, arresti illegali per i referenti contadini, distruzione di una radio FM, minacce con armi da fuoco, teppistaggi, attacchi armati e l’elenco potrebbe continuare ... Lo stesso giudice che si occupa dell’omicidio di Cristian Ferreyra, è il giudice che ha tenuto prigioniero per più di una settimana, Ricardo Cuellar, una detenzione illegale finita quando il movimento si è mobilitato davanti alla stazione di polizia e il giudice è fuggito dalla corte ordinandone la scarcerazione. Ecco le istituzioni che governano Santiago del Estero. Tutti questi fatti sono stati debitamente comunicati al Governo Provinciale.

La violenza è imposta dallo stesso modello dell’agrobusiness. I morti, i feriti, gli sfollati, sono i contadini. Lo Stato crea le condizioni favorevoli per lo strapotere del denaro imponendo la logica della distruzione e della morte. Questi modelli di produzione sono la causa e l’Argentina e gli argentini devono capire che implicano questioni di vita o morte, lavoro dignitoso per tutti o proventi solo per pochi. Una sovranità nazionale e alimentare o il regno delle corporazioni transnazionali.

La riflessione è urgente e l’unità necessaria, non è il momento di guardare alle differenze, ma è il momento di discutere e lottare per la giustizia sociale e i diritti umani, permanentemente danneggiati dalle aziende e dalle multinazionali dell’agrobusiness e dai loro lacchè locali. Cristian ha vissuto in questa lotta, mettendo tutta la sua anima e il suo corpo. Da questo momento la sua anima è con noi, perché noi siamo migliaia e continueremo.

Cristian vive ! La lucha sigue !

Somos tierra para alimentar a los pueblos !

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Via Campesina

Mocase Vía Campesina

Contactos

011 15 66502291 / 03851 15 4894162 Adolfo Farías

03844 408668 Deolinda Carrizo

011 15 58811088 José Cuellar

03844 15 459275 Marilena Santillán

011 15 57618785 Carlos Gonzalez