Accueil > Documentos > "África versus América, la fuerza del paradigma", de Luisa Isabel Álvarez de (...)

Centro de Documentación y Publicaciones de la Junta Islámica, Madrid, 2000

"África versus América, la fuerza del paradigma", de Luisa Isabel Álvarez de Toledo

jeudi 23 septembre 2010, par Redacción

Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Duquesa de Medina Sidonia, investiga allí donde la historia oficialmente aceptada hace aguas. Su libro ÁFRICA VERSUS AMÉRICA es el resultado de toda una vida de investigación y trabajo exhaustivo : localización de manuscritos, interpretación de textos y análisis comparativo de datos que la propia historia oficial no suele tener en cuenta, cuando no los oculta.

Introducción al libro, por Hashim Ibrahim Cabrera

Esgrimiendo por pretexto la sustitución de topónimos, que acompañó a la conquista, el Emperador ordenó, en 1536, secuestro general de cartas de marear, mapas y croquis, de propiedad pública o privada. Encargada la limpia al oidor Juan Suárez de Carvajal, formó equipo de astrónomos, cosmógrafos y geógrafos eminentes, para llenar el vacío, componiendo ‘padrón’ o ‘mapamundi’ actualizado”. "De la quema se salvó la carta de Juan de la Cosa. Fechada en 1500, ofrece la anomalía de perfilar costas no descubiertas, como el Golfo de Méjico y la Florida. Figura de peregrino oculta el istmo, vedado a portugueses y castellanos, por estar en litigio ante Roma, desde 1490.

Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Duquesa de Medina Sidonia, investiga allí donde la historia oficialmente aceptada hace aguas. Su libro África versus América es el resultado de varios años de trabajo exhaustivo : localización de manuscritos, interpretación de textos y análisis comparativo de datos que la propia historia oficial no suele tener en cuenta, cuando no los oculta.

Nieta de Don Antonio Maura, polemista incansable y disidente visceral, Luisa Isabel ha vivido inmersa, durante más de treinta años, en la investigación histórica, desvelando claves perdidas en el inmenso mar de documentos que ha ordenado y analizado con encomiable paciencia y sabiduría. Su discurso, sólido y sugerente nos va ayudando a descubrir, poco a poco, que la alteración de los textos por razones políticas y religiosas ha sido práctica común y que la Historia que aprendimos tiene más de estas extrapolaciones que de narración cierta. Nos vamos dando cuenta, a medida que nos internamos en el texto, de que aquella Historia de España que estudiamos en la escuela y en la universidad fue más fruto del consenso y de los intereses de una clase étnico-confesional que de la voluntad de conocer un pasado que pudiésemos reconocer como más o menos nuestro.

Los grandes hitos sobre los que descansa la memoria colectiva de los españoles, claves identitarias de toda una comunidad, hecha a fuerza de tribunales de fe y de masacre ejemplarizante, no sólo hacen aguas, sino que sin remedio se ahogan entre las evidencias. De trato exquisito y gran sentido del humor, Luisa Isabel se declara descendiente de un musulmán “allen mar”, de aquella Berbería Ultramarina, que la historia quiso borrar para desarrollar la tremenda panoplia del Descubrimiento.

El archivo documental de los Duques de Medina Sidonia quizás sea el más importante de Europa en lo que se refiere a la documentación existente sobre las relaciones históricas entre España y el Magreb y sobre la presencia de los habitantes de la Península Ibérica en el continente americano anteriormente al ‘Descubrimiento’. Basándose en esta documentación y en otros libros y documentos existentes en los diferentes archivos históricos del país, llega a reconstruir con un aroma de verosimilitud aquella narración que quiso ser velada, sorprendente en tanto que niega el sentido que se le ha venido suponiendo a la ‘gesta colombina’ y afirma, por el contrario, la existencia de relaciones políticas y comerciales entre pueblos y culturas distintas que habitaban ambas orillas del Océano, casi desde los primeros registros escritos que se conocen.

África versus América, la fuerza del paradigma es, sobre todo, un libro de Historia, de esa Historia negada por los intereses de unos estados que se formaron a expensas de la realidad social, política y religiosa de los pueblos de la Península Ibérica. El momento fundacional de la Modernidad Española, ha sido establecido por las sucesivas generaciones de historiadores “modernos”, en la unificación territorial peninsular que los Reyes Católicos culminaron con la conquista de Granada y con el consecuente anuncio del ‘Descubrimiento’.

A la luz de este libro, vemos cómo el mantenimiento de una falsedad histórica ha servido a los intereses de un poder que se fundamentó “en la depredación de las culturas que encontraba a su paso”. Las relaciones de tipo comercial que habían existido hasta entonces entre todos los continentes habitados, se vieron profundamente afectadas por la política de ‘conquista’ que llevaron a cabo los Reyes Católicos y las otras monarquías europeas y sus sucesores legitimados por la Iglesia, en un recién consensuado Nuevo Mundo, que no era ‘nuevo’ sino en los intereses de los ‘conquistadores’. Luisa Isabel Álvarez de Toledo ha investigado un tema tabú por sus implicaciones históricas y políticas. La existencia de ‘reinos’ en la otra orilla atlántica —en los lugares de “allen mar”, como aparecen nombrados en la documentación analizada— provoca un giro copernicano en la visión tradicional de las relaciones entre Europa y América propiciada por los historiadores afectos a los sucesivos imperios y consensos.

La investigación está apoyada en numerosos pasajes documentales que prueban la existencia de productos netamente americanos en los mercados peninsulares desde, al menos, el año 1200. ¿Quiénes eran aquellos comerciantes que cruzaban el Atlántico sin mayor problema ? Tal vez los mismos que guiaron a Cristóbal Colón en sus viajes a “allen mar”, pescadores y marineros de Palos y de otros puertos andaluces, navegantes de Portugal y del Magreb que conocían una “Guinea del Oro” que no estaba precisamente en África sino en los territorios del centro y sur de América.

El texto se sirve de lenguaje, sabiamente armado en arcaico estilo, que puede ayudar al lector a cruzar los siglos, a enfocar la escena de una manera vívida y plástica, a pesar de que el material no proviene de la literatura sino de las actas de embarque, de los mandados e inventarios, de la correspondencia política entre unos hombres y mujeres de estado que vivieron efectivamente en otro tiempo y que permanecen hoy en nuestras mentes, en nuestra memoria colectiva, convertidos en la imagen residual de un mito, en una estampa muda sin sentido ninguno. Trascendiendo el inevitable diacronismo, los ‘otros’ protagonistas de la Historia saltan la barrera del tiempo y nos devuelven al discurso del gran relato, al viejo conflicto paradójico entre quienes hacen la Historia —los pueblos, las culturas— y los que tratan de sojuzgarla y amañarla con la arrogancia propia de los elegidos. Cuando el espiritual o el intelectual van en pos de la verdad, atravesando cada cual su irrepetible paisaje, su discurso expresa siempre belleza, inevitablemente, con esa melancolía que se desdibuja en el horizonte de Poniente.

Nace en uno la certeza de que la única aristocracia deseable es la del espíritu, porque es la única que escapa de todo consenso excepto de aquél que implica la unificación, la identidad, la condición del ser humano íntegro y completo.

Luisa Álvarez de Toledo

Índice

Prólogo de Hashim Ibrahim Cabrera

I. El Principio del Error : La Mina de Oro

I. El Principio del Error : De los tartesios a los Benimerines

I. El Principio del Error : La confusión de los continentes

I. El Principio del Error : Los negros

I. El Principio del Error : Las revelaciones de la flora y la fauna

II. Las Fortunadas y otras islas : La leyenda

II. Las Fortunadas y otras islas : El devenir de una conquista

II. Las Fortunadas y otras islas : La primera guerra de Canaria

II : Las Fortunadas y otras islas : La cabalgada de Pedro de Vera

II. Las Fortunadas y otras islas : La muerte de Fernán

II. Las Fortunadas y otras islas : La última derrota de Canarias

II. Las Fortunadas y otras islas : La torre de Santa Cruz

II. Las Fortunadas y otras islas : El ocaso de los Lugo

II. Las Fortunadas y otras islas : Los dos archipiélagos

III. Las Guerras de Guinea : El preludio de Enrique IV

III. Las Guerras de Guinea : El combate por el trono

III. Las Guerras de Guinea : La Gran Armada

III. Las Guerras de Guinea : El complicado camino de la paz

III. Las Guerras de Guinea : Hacia la última patraña

III. Las Guerras de Guinea : Las navegaciones pre coloniales

IV : El periodo colombino : El Palos del descubrimiento

IV. El periodo colombino : Los papeles de Santa Fe

IV. El periodo colombino:El primer viaje

IV. El periodo colombino : La segunda Isabela

IV. El periodo colombino : Operaciones paralelas

IV. El periodo colombino : La Corona de África

IV. El periodo colombino : Los descubrimientos de 1497

V. El fin de la Berbería del Poniente : La ocupación del descubrimiento

V. El fin de la Berbería del Poniente : El cuarto viaje

V. El fin de la Berbería del Poniente : La regularización del comercio

V. El fin de la Berbería del Poniente : El último tratado

V. El fin de la Berbería del Poniente : La administración portuguesa

V. El fin de la Berbería del Poniente : El pleito de los Colones

VI. En Tiempo de los Austria : El rescoldo del viejo régimen

VI. En Tiempo de los Austria : La desintegración de las Fortunadas

VI. En Tiempo de los Austria : La situación en el mar

VI. En Tiempo de los Austria : La vecindad, indicio de ubicación

VI. En Tiempo de los Austria : Las plazas del Xarife

VI. En Tiempo de los Austria : Los pueblos del río

Fuentes utilizadas

- La Junta Islámica traducirá al árabe el libro de la duquesa de Medina Sidonia que sitúa al Islam en América en el XII

20/05/2008 - Autor : Terra Actualidad-Europa Press - Fuente : Terra Actualidad

La Junta Islámica de España, que preside el cordobés Mansur Escudero, está haciendo ’pruebas de traducción al árabe’ del libro de la desaparecida duquesa de Medina Sidonia, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, ’África versus América’, en el que se defiende que los musulmanes andalusíes viajaban a América ’desde el siglo XII, tres siglos antes que Colón.

En declaraciones a Europa Press, Escudero explicó que el proyecto contaría, caso de finalmente llevarse a cabo, con la financiación de ’World Islamic People Leadership’ —Liderazgo Popular Islámico Mundial— (WIPL), una de las principales organizaciones islámicas a nivel internacional y de la que el presidente de la Junta Islámica es su máximo representante para Europa y Latinoamérica.

Serán las pruebas de traducción las que determinen la viabilidad o no del proyecto, pues la mencionada tesis de la duquesa de Medina Sidonia, ya publicada en castellano por el Centro de Documentación y Publicaciones de la Junta Islámica, ’se apoya en cientos de documentos históricos, cuya traducción comprensible al árabe resulta muy compleja’.

De hecho, en un intento por facilitar el proyecto de su mayor difusión y también su traducción al árabe, ’la duquesa de Medina Sidonia facilitó a la Junta Islámica, antes de morir el pasado marzo, una versión divulgativa de su obra, pero es que el valor de su tesis radica en los centenares de documentos procedentes del archivo histórico que heredó de su familia, de excepcional importancia, con millones de documentos y considerado como el archivo particular más importante de Europa’.

Escudero subrayó en que una versión divulgativa en castellano o traducida al árabe de la obra de la duquesa ’podría ser refutada sin muchos argumentos por especialistas si no cuenta con el respaldo gráfico de los documentos históricos que alberga el archivo situado en el Palacio de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), que guarda documentos fechados hasta el siglo XII, concretamente, el más antiguo data de 1128.

El Palacio de Medina Sidonia perteneció a un personaje famoso de la historia de España, Guzmán el Bueno, antepasado directo de la duquesa, quien se instaló allí en 1297 y que provenía de una familia musulmana marroquí, los Othmán, que según la duquesa debieron de conocer América ya por esas fechas.

En 1992, coincidiendo con el quinto centenario del descubrimiento de América, la duquesa publicó un polémico libro titulado ’No fuimos nosotros’, en el que, con la ayuda de documentos, niega la historia oficial del descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492.

En el año 2000 fue cuando publicó una versión revisada y más completa de este primer libro con el título de ’Africa versus América, la fuerza del paradigma’, en el que incluye fotocopias de diversos manuscritos que apoyan la tesis de la autora y mapas en los que señala posibles lugares a los que llegaron navegantes africanos y andalusíes antes de Colón.

Según la duquesa, ’el Islam estaba en América desde el siglo XII, por lo menos’ y el proyecto de Colón ’no fue mas que la continuidad de un movimiento que se inició con Alfonso X el Sabio para conseguir el control de las minas de oro americanas, en competencia con Portugal y las demás naciones, y sobre todo con los musulmanes, que se encontraban bajo la autoridad del Sherife de Marruecos y que ya estaban allí con anterioridad a la llegada de Colón’.

Presencia musulmana en América

A juicio de la duquesa, hay muchas pruebas de la presencia musulmana en América. Cita, por ejemplo, a Fernández de Oviedo, gobernador de Castilla del Oro en 1525, hoy Colombia, quien señala que sus habitantes usaban vocablos árabes y rezaban en mezquitas, templo que un español de entonces no confundía.

En su segunda ’Carta de Relación’, dedicada a la batalla de México capital, cuenta Cortés que 500 aztecas ’tomaron aquella mezquita grande’, subiendo a la torre más ’alta y más principal’, cuya escalera tenía más de cien escalones. Y Juan Castellanos, criollo de Venezuela, profesional de la trata de esclavos, se refiere a encuentros, generalmente problemáticos, con huestes que lanzaban los gritos de los ’seguidores de Mahoma’.

Antes, en 1502 Colón dirige una carta a la reina Isabel la Católica pidiéndole para su cuarto viaje traductores de árabe, lo que prueba, según la duquesa, que el árabe era lengua franca en las Indias en esa fecha, siendo también muy significativo el documento en el que unos pescadores que faenan entre las aguas del cabo Ciénaga, en la actual Colombia, se niegan a pagar impuestos al rey Felipe II alegando que son aguas que pertenecen a los moros y que ellos pagan impuestos al Cherife de Fez.

La Conquista

Para la duquesa, el descubrimiento de América fue pura y llanamente una conquista violenta de tierra ajena, disimulada bajo la gloria de un descubrimiento, y se procedió a rescribir la historia, empezando con los mapas ya existentes de América, en los que se mandó cambiar el nombre de los lugares conocidos y sustituirlos por otros, con la idea de hacer creer que eran recién descubiertos, a lo que sumó la quema de mapas americanos ordenada por los reyes españoles en varias ocasiones, para borrar así las huellas de un pasado diferente al que querían imponer.

En definitiva, la historia del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, es pues, según la duquesa de Medina Sidonia, un fraude monumental destinado a intentar legalizar la conquista de un vasto territorio, que no solamente estaba ya descubierto, sino que mantenía lazos económicos, religiosos y políticos con el Islam marroquí y andalusí.

Nuevo punto de vista

Para el presidente de la Junta Islámica, ’lo más importante de este libro, sin embargo, es que nos pone en la necesidad de volver a estudiar nuestra historia desde un nuevo punto de vista, de forma que para Marruecos y para los musulmanes españoles sería una ocasión estupenda de avanzar hacia un reconocimiento de nuestra historia común y para estrechar aún más los lazos de fraternidad que ya nos unen’.

De igual modo, según Escudero, ’también para los musulmanes americanos sería una excelente ocasión de sentirse parte de una misma familia, que en su día estuvo unida por la figura del Sherife, de modo que, ’las posibilidades que se abren a la colaboración entre Marruecos, al-Andalus y América son enormes y no debemos desaprovecharlas’.

Fecha Original:18/05/2008

- Noticias relacionadas

* Africa v´s América desde la BBC

* "El Islam estaba en América desde el siglo XI por lo menos", según la Duquesa de Medina Sidonia en la presentación de su libro África versus América

* Entrevista con la Duquesa de Medina Sidonia

* Fallece Luisa Álvarez de Toledo, la Duquesa de Medina Sidonia

* III Congreso de la Mujer Musulmana

* La Duquesa de Medina Sidonia y una delegación de musulmanes españoles invitados a visitar al rey de Marruecos

* Una delegación de musulmanes españoles y la Duquesa de Medina Sidonia son recibidos por el rey de Marruecos, Muhammad VI

* Gadafi "ha aplazado, pero no suspendido" su visita a Andalucía

* Gadafi suspende su visita privada a Andalucía

- Artículos relacionados

* África versus América

* La publicación del libro de la Duquesa de Medina Sidonia "África versus América" pone de manifiesto la farsa del descubrimiento de América por Colón

* Mansur Escudero : "El Islam estaba en América desde el siglo XII, por lo menos"

* África versus América

* La llegada del Islam a las dos Américas antes de Cristóbal Colón

* Hacia el Sur

* Entrevista a Mansur Abdussalam Escudero, presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas

* La enseñanza del islam en la escuela pública española : una cuestión sin resolver

* Carta abierta a Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica de España

* Comida halal, una tendencia cada vez más extendida en todo el mundo

Vídeos relacionados

* Ciudadano musulmán

* Discurso de Obama en la Cumbre de Musulmanes Emprendedores

* Islam en la Andalucía actual : musulmanes en Córdoba, el Morabito, Junta Islámica y el Instituto Halal

* Junta Islámica envía una carta al Papa Benedicto XVI

* TVE 1 informa sobre la petición del uso compartido de la Mezquita-Catedral de Córdoba

* Nexus - Alianza de Civilizaciones (2)

* Los obispos y Junta Islamica se posicionan ante las elecciones

* Presentación de Junta Islámica (en español)

* Presentación de Junta Islámica (en inglés)

* "Alto y Claro" : Debate en Telemadrid sobre la Mezquita de Córdoba

Audios relacionados

* Entrevista a Yasin Rovira sobre el Ramadán

* Entrevista con Mansur Escudero, en RNE

* Mundo Islam 7

* Mundo Islam 8

* El Adhan

* Entrevista a Abdennur Prado sobre el Islam en España

* La última guerra de España Ifni-Sahara 1957-1958

La reivindicación del Gran Marruecos arrastró a España a una guerra en Ifni-Sahara. Tras 198 españoles muertos y 80 desaparecidos, el Ejército se replegó a la capital Sidi-Ifni. España entregó a Marruecos en 1958 el norte del Sahara, la zona entre el río Draa y la frontera del actual Sahara Occidental. Y en 1969 entregaría Sidi-Ifni, lo que quedaba de la provincia número 51 (14/04/08).

* Ramadán

* Mundo Islam 11 Última Entrega

Fuente : webislam

(23 de setiembre de 2010)