Accueil > Global > "A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión" - "Quién invade a (...)

"A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión" - "Quién invade a quién. El Plan África y la inmigración" - "Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo", de Eduardo Romero / "Los árboles de la muerte. Crónica de un inmigrante sin papeles", Marco Valle

samedi 24 septembre 2011, par Redacción

"No hace falta ir a Senegal ni a Mauritania ni a Iraq ; ni seguir las migas de sangre -a la inversa que en los cuentos- hasta el corazón del bosque. El corazón está aquí. La colonia está aquí. A veces viajamos muy lejos, recorremos enormes distancias, para no tener que doblar la esquina. A veces corremos grandes riesgos, vibrantes aventuras al igual y al revés que los inmigrantes- para ignorar trabajosamente la realidad. El libro de Eduardo Romero hace exactamente lo contrario : desde Asturias, desde la ciudad de Oviedo, reproduce todo el mecanismo “negrero”, los trayectos individuales, las estructuras económicas, la violencia institucional, los acomodos simbólicos que sitúan a España, y a Europa entera, al margen del Derecho Internacional y fuera del marco de las naciones civilizadas".

- Del prólogo, de Santiago Alba Rico, de A LA VUELTA DE LA ESQUINA. RELATOS DE RACISMO Y REPRESIÓN, Eduardo Romero, 123 páginas, Cambalache, 2008 :

Índice

Presentación

Prólogo

El mecanismo negrero

A la vuelta de la esquina

Cheb Hbitri bajo un camión

Menores, maltrato y política de extranjería

El futuro de Asturias

Cincuenta inmigrantes ahogados, Osamuyi asesinado

Ladrones de petróleo

Los intereses de nuestras multinacionales son nuestros intereses

Su complicidad es indigna

Transport Express

Epílogo

"Dotarnos de razones para combatir el racismo contra la población inmigrante. Denunciar la política imperialista sobre África. Analizar la lucha contra la inmigración ilegal y la lucha contra el terrorismo como excusas para la penetración económica, política y militar en los países africanos. Mostrar el papel de la ayuda al desarrollo en esta estrategia recolonizadora. En fin, frente a la política de vallas, muros y buques de guerra, explicar quién invade a quién".

- QUIÉN INVADE A QUIÉN. EL PLAN ÁFRICA Y LA INMIGRACIÓN, Eduardo Romero, 68 páginas, Cambalache, 2ª ed., 2007 :

Índice

Introducción

La subordinación histórica de África

La ofensiva contra la producción campesina y el éxodo rural

La nueva estrategia imperialista en África y la carrera por el petróleo

El Plan África y la política española

Bibliografía

"El 1 de enero de 2010 la población inmigrante empadronada en el Estado español ascendía a 5,7 millones de personas. Pese al recrudecimiento de los controles policiales racistas, del encarcelamiento en los Centros de Internamiento de Extranjeros y de las expulsiones, la política migratoria española no ha producido fundamentalmente inmigrantes expulsados sino inmigrantes amenazados de expulsión. El análisis de la Ley de Extranjería y su contextualización histórica en la historia de las migraciones en el capitalismo europeo revela el verdadero sentido de la política migratoria : instalar el miedo y la inseguridad para la explotación de un trabajo barato y servicial, imprescindible para el crecimiento de la economía española. La crisis no traerá consigo el retorno masivo de la población inmigrante, sino la intensificación de este modelo".

- UN DESEO APASIONADO DE TRABAJO MÁS BARATO Y SERVICIAL. MIGRACIONES, FRONTERAS Y CAPITALISMO, Eduardo Romero, 141 páginas, Cambalache, 2010 :

Índice

Presentación

Prólogo. ¿Sueños de vida ? A propósito de un cómic de CC OO sobre la política migratoria

Introducción. La inmigración en el circo parlamentario y mediático

Capítulo 1. La inmigración como política de restablecimiento de la clase obrera en Europa

Capítulo 2. La multiplicación del trabajo barato en el Estado español

Capítulo 3. Las amenazantes fronteras y la sumisión al capitalismo

Bibliografía

No es libertad de movimientos la obligación de salir de tu lugar de origen para sobrevivir. Trabajar en condiciones de explotación, sin derechos sociales ni políticos, tampoco es fruto de la libertad. Marco Valle es un inmigrante sin papeles que trabajó como peón forestal en una empresa asturiana del sector. Su relato, un diario de esa experiencia laboral en la economía sumergida, es una historia más de las miles que viven las personas inmigrantes sin papeles, en un círculo vicioso de inseguridad jurídica y precariedad laboral.

- Además de su relato, el libro contiene un artículo introductorio titulado “GLOBALIZACIÓN E INMIGRACIÓN”, escrito por el Grupo de Inmigración de Cambalache. En él se tratan las condiciones políticas, económicas y culturales que fuerzan a millones de personas a emigrar para sobrevivir y a convertirse en trabajadores precarios sin derechos.

Este libro está editado de forma autogestionada y forma parte de un proyecto de elaboración y edición de materiales educativos que sirvan como herramienta para la práctica social y política.

- LOS ÁRBOLES DE LA MUERTE. CRÓNICA DE UN INMIGRANTE SIN PAPELES, Marco Valle, Cambalache, 2ª ed., 2004 :

(24 de setiembre de 2011)