Accueil > Global > 7 petroleras entre las 10 empresas mundiales con más ingresos en 2008 : (...)

Red Eco Alternativo, 4 de setiembre de 2009

7 petroleras entre las 10 empresas mundiales con más ingresos en 2008 : ¿beneficiarias del genocidio de Irak, a donde, según el "gobierno" iraquí regresarían el año pasado ?

samedi 5 septembre 2009, par Redacción

En el "ránking" de ingresos de las 10 principales empresas “globales” en 2008, establecido por la revista Fortune, destaca especialmente el posicionamiento de 7 multinacionales del petróleo. 4 de los 5 primeros lugares de la lista corresponden, asimismo, a petroleras. Lo que indica la relevancia geoestratégica de los hidrocarburos en la coyuntura presente del fin de la unipolaridad anglosajona e inicio del incipiente nuevo orden mundial multipolar. En ese contexto, el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) está destinado a jugar un papel relevante en la geoeconomía ---resulta innecesario subrayar el de las potencias petrolíferas del Golfo Pérsico--- en detrimento del « G-7 ».

Subráyese, igualmente, que, por un azar o casualidad, las 5 principales transnacionales petroleras en cuanto a ingresos obtenidos en 2008 son las mismas 5 grandes corporaciones que obtuvieron del gobierno iraquí, ese mismo año de 2008, contratos de asistencia técnica ---Inminente regreso de las multinacionales petrolíferas al Irak ocupado, y también, se intuye ya que no se hicieron públicos los nombres de las empresas beneficiadas, contratos para con inversiones mínimas pues en esas fechas ya estaban hechas las perforaciones, extraer petroleo en el norte y sur de Irak e incrementar rápidamente la producción petrolífera en 500.000 barriles diarios en ese país destrozado por la agresión anglo-norteamericana [1] : « Shell », « Exxon Mobil », « BP », « Chevron » y « Total », que obtuvieron, también, las mayores ganancias entre las principales empresas "globales".

¿Algunos de los beneficiarios del genocidio perpetrado en Irak ?(foto consumehastamorir)

- Éstas son las 10 primeras empresas por ingresos (entre paréntesis, las ganancias) :

1) « Royal Dutch Shell » (petrolera anglo-holandesa) : ingresos 458.361 millones de dólares (ganancias 26.277 mdd).

2) « Exxon Mobil » (petrolera estadounidense) : 442.851 mdd (45.220 mdd).

3) Wal-Mart (EEUU) : 405.607 mdd (13.400 mdd).

4) « BP » (petrolera británica) : 367.530 mdd (21.157 mdd).

5) « Chevron » (petrolera estadounidense) : 263.159 mdd (23.931 mdd).

6) « Total » (petrolera francesa) : 234.674 mdd (15.500 mdd).

7) « ConocoPhillips » (petrolera de EEUU) : 230.764 mdd (pérdidas por 16.998 mdd).

8) ING Group (Holanda) : 226.577 mdd (pérdidas por 1.067 mdd).

9) « Sinopec » (petrolera china) : 207.814 mdd (1.961 mdd).

10) Toyota Motors (Japón) : 204.352 mdd (pérdidas por 4.349 mdd).

- Resalta el diferente comportamiento, en cuanto a beneficios y pérdidas respectivamente, de dos transnacionales petroleras privadas de EE. UU. entre las 10 primeras : « Exxon Mobil » aparece con las mayores ganancias de las 500 empresas globales con 45.220 mdd, mientras « ConocoPhillips » de manera anómala arroja pérdidas (al igual que la paraestatal mexicana « Pemex »). De las siete transnacionales petroleras, cinco son anglosajonas, una francesa y una china.

- Fuente : Alfredo Jalife-Rahme/La Jornada de México.

- Enlace con Red Eco Alternativo.

(4 de setiembre de 2009 ; actualizado : 9 de setiembre de 2009))


[1La energía ---y muy especialmente cuanto tiene que ver con el petróleo, sus reservas mundiales y el reparto de los beneficios derivados de su explotación--- constituye sin duda una opaca y casi inescrutable e indesdescifrable realidad, en la que cualquier información o aproximación a la misma debe tomarse con suma cautela. Sirva como ejemplo esta "noticia", en la que no consta fecha ni autoría reconocible, tomada de la portada de hoy de La Prensa de Minnesota :

"Irak ofrece sus pozos petroleros

Madrid (NTX).- Por primera vez desde 1972, Irak ha abierto sus pozos petroleros a inversores extranjeros. Aquel año Saddam Hussein nacionalizó la producción de crudo y las compañías extranjeras debieron abandonar el país. Ahora el gobierno de Bagdad ha puesto seis pozos a disposición de los grandes consorcios, que cuentan con la tecnología necesaria para aumentar su producción. Hasta ahora las negociaciones han sido difíciles. Muchas empresas prefieren no hacer negocios con Bagdad porque se les ofrecen ganancias mínimas. Por ejemplo, Shell y ExxonMobil han abandonado la batalla por la explotación del campo petrolero de Zubair, en el centro del país. Shell sigue negociando para quedarse con otro complejo de explotación de crudo en Kirkuk, en el norte iraquí. El campo petrolero de Rumalia, el más grande de Irak, fue adjudicado a los consorcios BP y CNPC, que aceptaron ganar 2 dólares por barril".

- Fuente La Prensa. El Periódico de la Comunidad Hispana en Minnesota :

¿Se trata de otra intoxicación ?, ¿publicidad para atrapar a “cándidos especuladores” o ávidos inversores en hidrocarburos ?, ¿acaso era una intoxicación, sin más, también la noticia hace más de un año de la inminente llegada de las multinackionales al Irak ocupado ?, ¿cuál es el negocio real, extraer petróleo de los pozos iraquíes, o impedir que otros lo hagan ?, ¿...?

Messages